SISTEMAS PRODUCTIVOS LOCALES
Límites de un Sistema.-
Al estudiar sistemas, es de suma importancia saber hasta dónde llega el
sistema, esto define lo que se encuentra dentro y fuera. También define
directamente cuáles son las entradas y salidas del sistema.
Un ejemplo de un animal vivo, pensemos en una gallina. Tiene una
estructura física entonces es fácil
identificar los límites.
Ejemplo:
La gallina.-
La gallina es un sistema vivo y el límite del sistema está apenas fuera de
las plumas. Notar que las entradas constituyen cosas que cruzan el limite
entrando y que las salidas cruzan el límite saliendo del sistema.

Sistema de producción local.-
Además del capital y trabajo la realización de los procesos productivos
necesita de un específico territorio. Así tomamos al espacio como una variable
abstracta y funcional.
A partir de ese punto de vista se plantea como objetivo de investigación una
definición conceptual del territorio con mayor consistencia. En los estudios sobre
distritos industriales y medios innovadores se define el territorio como unidades espaciales especializadas en la
específica organización social de un determinado proceso productivo. En las recientes investigaciones se concibe el
territorio como unidades espaciales especializadas en la organización social de
los procesos de generación acumulativa de bienes públicos y activos
empresariales.
Definiciones de distintos autores:
“El concepto de sistema productivo
local parte de la categoría teórica marshalliana de distrito industrial, Alfred
Marshall justificó, a través de la existencia de economías externas
especializadas en actividades complementarias dentro del sector productivo
dominante -filière- de microterritorio.” Costa Campi, Mª Tª (1993b), p.38.
“Territorial
specificities are mainly based on localized networks among firms an also on the
specific networks among firms an also on the specific relationships between
economic structure, the enviroment, an the local milieu. All this leads to
diferent patterns of local development and gives local policies of development
(cf., especially, local solidarities and the forms of social regulation at local
level) a crucial roles.” Garafoli, G. (1991), p. 123.
“(...) los sistemas productivos
locales pueden definirse como fenómenos de densificación localizada de relaciones
entre industrias dotadas de cierta estabilidad (...)”Trullén, J. (1990), p.
160.
“En general, podemos hablar de
sistemas locales o localizados de producción como sistemas de distinta
naturaleza y extensión que se caracterizan por el hecho de emplear un núcleo
específico de aptitudes contextuales, que se transmite en el tiempo y que es
accesible basándose en la coparticipación de la experiencia. (...).El proceso
productivo localizado se manifiesta como un proceso productivo completo, que
debe reproducir todos sus <inputs>, comprendidas las condiciones
socioeconómicas y relacionales que han hecho posible la división del trabajo y
la producción”. Becattini, G. y Rullani, E. (1996): p. 15, p. 16 y
p. 17
“Denominaremos “sistema productivo”
a una serie de actividades dirigidas a la producción de un grupo limitado de
bienes semejantes o complementarios, serie que puede asumir diferentes configuraciones
orgánicas y técnicas, viniendo la restricción definida por una dotación de
activos productivos no (fácilmente) transferibles.” Bellandi,
M. (1996), p. 74.
En síntesis podemos definir
a un sistema de producción local, y por ende al territorio como variable económica
“Es una unidad localizada de organización social,
que dispone de la capacidad emprendedora necesaria para organizar la utilización
de los recursos internos y externos, e manera que mediante la realización del
proceso productivo, obtiene una rentabilidad superior que en otro ámbito geográfico”
En resumen el concepto de sistema productivo local como propuesta de formalización
del territorio plantea la aglomeración espacial de unidades productivas
especializadas no son exclusivamente una particular organización espacial
socio-productiva de la actividad económica que favorece una mayor
competitividad de la misma como consecuencia de generar unas determinadas
economías externas. Son una organización en red, localizada en un acotado
ámbito espacial, de los diferentes procesos que posibilitan una dinámica
continuada de generación y acumulación de los bienes públicos y activos
empresariales requeridos para sustentar estrategias competitivas relativas a la
producción industrial de un determinado tipo o gama de bienes.
Elementos estructurales.
Unidades Productivas Especializadas.-
La configuración de sistemas productivos locales es consecuencia de la paulatina
descentralización de las distintas fases para la fabricación industrial de un
determinado bien. Lo que supone que el principio de división del trabajo se
aplica hacia el exterior, y que la función de producción se desdobla. Los
estudios realizados sobre los factores que determinan la eficacia y competitividad
de aplicar la descentralización como principio organizativo han demostrado que
estos son la tecnología disponible, el ritmo de crecimiento de la demanda, la
capacidad de gestión y financiación de las empresas, y por último la regulación
de los mercados. Al depender de estos factores la descentralización, se explica
que sea más o menos intensa, o que como consecuencia de los desdoblamientos de
la función de producción se articule una dinámica de especialización multisectorial
o no. En definitiva, la propia configuración de los sistemas productivos
locales quede a su vez condicionada por los mencionados factores.
Estructuras en Forma de Red.-
La descentralización
supone división de trabajo entre empresas. Se articulan en red con el fin de
posibilitar las relaciones inter empresariales para establecer principios de competencia
y jerarquía. Al integrar los productos específicos de cada empresa.
La conformación de estructuras en forma de red conlleva la aparición de un
nuevo modelo de empresa que se caracteriza por organigramas abiertos y flexibles.
Unidad orgánica es la red de unidades especializadas.
Mercado de Trabajo Local.-
Las empresas cubren sus ofertas de trabajo en el propio ámbito espacial en
que se localizan y viceversa.
Existen múltiples propiedad de un mercado de trabajo local. Una permite la identificación
de la comunidad con determinado proceso productivo, el cual les permite
alcanzar el nivel de vida correspondiente. La otra permite la flexibilidad
laboral de la comunidad al ser sometidos a competencia e innovación. La flexibilidad también puede ser sinónima de
precariedad laboral al ser consecuencia de una estrategia de abaratar los
costes laborales mediante recortes de los derechos sociales, o el ajuste a la
baja de las retribuciones salariales.
Mecanismos de Coordinación "Extra mercado”
Los mecanismos de coordenacion son dos
La primera, junto a los mecanismos de coordinación enunciados por
R.H.Coase, mercado (competencia) y empresa (jerarquía), se definen otros
fundamentados en los principios de colaboración y cooperación. Y segunda, el
mercado y la empresa no quedan anulados, sino que por sus limitaciones para
coordinar las respectivas estrategias competitivas individuales es necesario que
sean complementados con otros tipos de mecanismos.
1.
El primero coordina
las relaciones interempresariales.
Incorporado para gestionar las relaciones que
mantienen con otras empresas cuyas actividades son determinantes para sustentar
el desarrollo de la estrategia competitiva. Son acuerdos formalizados que establecen
varias unidades productivas autónomas.
2.
El segundo establecen
las personas de acuerdo con la específica actividad económica que como empresario,
trabajador, financiero, consumidor desempeñan. Garantiza la cohesión entre los respectivos
intereses y comportamiento individuales que se requiere para instrumentar las acciones
colectivas relativa.
El otro tipo de mecanismo de cooperación colectivo es el impulsado por las
distintas instituciones representativas23, dado que son el instrumento a través
del cual se alcanza el consenso sobre los objetivos estratégicos a largo plazo
relativos a bienes públicos como infraestructuras de comunicaciones, ordenación
urbanística, equipamientos educativos y asistenciales, centros de investigación
y desarrollo tecnológico, promoción económica, o programas de integración
social y laboral (Vazquez Barquero, 1993).
Caracteres del territorio como variable
económica.
Tipología de sistemas productivos locales, posibilita demostrar que el
territorio como variable económica puede presentar distintos caracteres
identificativos, así como dinámicas competitivas diferentes. Dejando a un lado
la cuestión sobre si es posible definir una tipología de sistemas productivos
locales con el objeto de comparar los respectivos estudios de casos e inducir
hipótesis interpretativas genéricas, según los respectivos elementos estructurales
los caracteres identificativos del territorio serían los siguientes:
Unidades productivas especializadas:
* Grado de diversificación intrasectorial.
* Grado de diversificación intersectorial.
* Economías de escala y de alcance.
* Capacidad de desarrollo tecnológico.
* Estrategia competitiva dominante.
.
Red de unidades productivas:
* Grado de centralidad.
* Grado de jerarquía.
* Densidad de las relaciones interempresariales.
* Economías de transición o ajuste.
* Estrategia de subcontratación.
Mercado de trabajo local:
* Grado de regulación de las relaciones laborales.
* Grado de movilidad profesional.
* Grado de flexibilidad laboral.
* Nivel de capacitación profesional.
* Estrategia de regulación de las condiciones de
trabajo.
Mecanismos de coordinación “extramercado”:
* Acuerdos de cooperación interempresarial.
* Grupos económicos basados en vínculos sociales.
* Instituciones colectivas de representación
económica.
* Instituciones locales de regulación económica.
* Estrategia institucional de
generación de economías externas.
La dinámica competitiva de
anticipación e innovación es el resultado de la elevada y especializada
capacidad tecnológica, financiera comercial y de intervención institucional
para introducir modificaciones básicas en proceso o en producto. Modificaciones
que posibilitan una significativa disponibilidad de alternativas dentro de un
mismo sector, así como desdoblamientos intrasectoriales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario