EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA.-
|
1. Agropecuario
La actividad agropecuaria de Ancash representa, en el 2011, el 2,6 por ciento del VAB
agropecuario nacional. En la costa destacan cultivos como caña de azúcar, maíz amarillo
duro, maíz choclo, espárrago y arroz, vinculados en su mayoría a la agroindustria. En
cambio, la sierra mantiene la siembra de cultivos orientados básicamente al autoconsumo,
a excepción de la papa, como el trigo, cebada, maíz amiláceo, entre otros.
La vulnerabilidad del agro a las variaciones hidroclimáticas se acentúa aún más por la
escasa y deficiente infraestructura de riego, que determina que las grandes extensiones
de tierras no sean empleadas en su real aptitud de uso y no respondan a su verdadera
capacidad de producción. Lo anterior está siendo enfrentado con la ejecución del proyecto
de irrigación Chinecas, que consiste en derivar parte de las aguas del río Santa hacia la
margen izquierda, posibilitando un manejo racional del recurso hídrico en el valle de
Chimbote (Santa-Lacramarca) y complementar la disponibilidad de agua en los deficitarios
valles de Nepeña y Casma-Sechín, con lo cual se extendería la superficie agrícola en 14,4
mil hectáreas nuevas y mejorará el riego de 27,8 mil has.
En Ancash, tres son los cultivos de mayor importancia: papa en la sierra, caña de azúcar
y maíz amarillo duro en la costa; también destacan, pero en menor escala, la alfalfa, maíz
choclo, espárrago y arroz. En los últimos años, la actividad avícola ha ganado
importancia.
Caña de azúcar
La plantación se cultiva en el valle de Nepeña y durante el 2011 alcanzó una producción
de 663,7 mil toneladas, en una superficie de 5,1 mil hectáreas, contribuyendo con el 15,1
por ciento del Valor Bruto de la Producción (VBP) agrícola del departamento y con el 6,7
por ciento en la producción del país.
Ancash es el cuarto productor de caña de azúcar a nivel nacional, después de La Libertad
(50,4 por ciento), Lambayeque (27,8 por ciento) y Lima (14,6 por ciento).
Papa
Se desarrolla en el espacio andino en una extensión de 10 mil hectáreas. A diferencia de
los otros cultivos andinos, cuya orientación es básicamente el autoconsumo, la papa se
comercializa en los principales mercados de la costa, principalmente Lima. Durante el
2011 alcanzó una producción de 97,5 mil toneladas, generando el 13,2 ciento del VBP
agrícola de Ancash.
Maíz amarillo duro
El cultivo se desarrolla en la costa, particularmente en el valle del Santa, cuya producción
se orienta a la agroindustria de alimentos balanceados. En el 2011 se cultivaron 14,6 mil
hectáreas que dieron una producción de 74,4 mil toneladas, representando el 5,9 por
ciento del total nacional; asimismo, contribuyó con el 10,1 por ciento en la generación del
VBP agrícola de Ancash.
Espárrago
Ancash es el cuarto productor de espárrago en el Perú y se cultiva principalmente en los
valles de Casma, Santa y Huarmey. En el 2011 se produjo 18,3 mil toneladas, 4,7 por
ciento del total nacional, posicionando al departamento como el cuarto proveedor más
importante del país, después de La Libertad (52,4 por ciento), Ica (36,8 por ciento) y Lima
(6 por ciento).
Carne de ave
La producción de carne de aves contribuye con 20,5 por ciento al VBP agropecuario
departamental, posicionándose como la principal actividad del sector. En el año 2011 la
producción ascendió a 25,1 mil toneladas, ubicando al departamento como el quinto
mayor proveedor del país de carne de ave (2,6 por ciento del total nacional), después de
Lima (55,6 por ciento), La Libertad (19,5 por ciento), Arequipa (7,9 por ciento) e Ica (4 por
ciento).
2. Pesca
Representa el 1,7 por ciento del VAB departamental y se caracteriza por el desembarque
de recursos marinos destinados principalmente al consumo humano indirecto (elaboración
de harina y aceite), y en menor medida, al consumo humano directo, en fresco o en
conservas.
Su principal puerto es Chimbote, seguido de Coishco, Huarmey, Samanco y Casma. Cabe
señalar que, durante el 2011, se desembarcó 1 447 700 toneladas de anchoveta para la
elaboración de harina y aceite de pescado, siendo el puerto de Chimbote el que participó
con el 64,3 por ciento del total, ubicándose como el segundo puerto pesquero más
importante del país, después del puerto de Pisco (1 076 193 toneladas).
3. Minería
El sector minero destaca por ser polimetálico (cobre, oro, plata y molibdeno) y por su
importante contribución al VAB departamental (22,9 por ciento) y al VAB del sector a nivel
nacional (13,9 por ciento).
Ancash es el primer productor nacional de cobre (28,7 por ciento) y molibdeno (32,6 por
ciento), segundo productor de zinc (25,9 por ciento), tercer productor de plata (14,7 por
ciento), cuarto productor de plomo (9,2 por ciento) y séptimo productor de oro (3 por
ciento). En la extracción de cobre, zinc y molibdeno destaca la empresa Antamina
(primera productora de cobre del país), la misma que viene ejecutando una inversión de
US$ 1 288 millones desde el año 2010 para ampliar sus instalaciones mineras y la
capacidad de procesamiento de mineral, lo cual permitirá extender la vida útil de la mina
del 2023 al 2029.
4. Manufactura
La manufactura es la tercera actividad más importante, al generar el 13,1 por ciento del
VAB departamental durante el 2011. El desarrollo industrial está concentrado en la ciudad
de Chimbote y se sustenta, principalmente, en las industrias pesquera y siderúrgica.
La industria pesquera elabora principalmente harina y aceite y, en menor escala,
conservas de pescado. El mayor auge de esta industria se alcanzó en la década del 60.
En el 2011, la producción de harina de pescado fue de 352,7 mil toneladas, 21,6 por
ciento de la producción nacional; por su parte, la producción de aceite crudo de pescado
totalizó 80,6 mil toneladas, 23,2 por ciento de la producción del país. Así, la región se
ubicó como el primer productor de harina de pescado y segundo en aceite crudo de
pescado a nivel nacional.
Por su parte, la producción siderúrgica realizada por la empresa Siderperú registra dos
líneas de producción, la de productos planos y no planos; la primera orientada a la
industria metal-mecánica y la segunda a la actividad de construcción, encontrándose en
operación solo la última.
Las demás industrias como la azucarera y la de productos químicos (oxígeno, acetileno y
nitrógeno) tienen poca significación en la generación del VAB; sin embargo, cabe señalar
que la primera se encuentra en un proceso de relanzamiento por la reactivación de la
empresa azucarera Agroindustrias San Jacinto S.A. con el ingreso de inversionistas
privados (Corporación Azucarera del Perú, perteneciente al Grupo Gloria).
5. Construcción
El dinamismo de la construcción ha estado en línea con el crecimiento económico
departamental de los últimos años. La participación del sector en el VAB departamental
pasó de 4,8 por ciento en 2005 a 9,5 por ciento en 2011.
Tanto la inversión privada como pública han contribuido al desarrollo del sector. Entre los
años 2009 y 2011, el sector privado construyó en la ciudad de Chimbote el Centro
Comercial Megaplaza Chimbote (Grupo Wiese y Parque Arauco) y los supermercados
Plaza Vea Nuevo Chimbote y Plaza Vea Chimbote (Grupo Interbank). Asimismo, se han
ejecutado múltiples proyectos de construcción de viviendas que dinamizaron el mercado
de crédito hipotecario, cuyo nivel de participación en el VAB departamental pasó de 0,4
por ciento en 2005 a 0,7 por ciento, en 2011.
6. Turismo
Ancash posee diversos recursos naturales y arqueológicos que sustentan el sector
turístico, entre ellos: complejos arqueológicos (Chavín de Huantar, ruinas de Pañamarca,
Chanquillo, Sechín), su mega diversidad (flora y fauna) que se puede apreciar en el
Parque Nacional Huascarán, la existencia de culturas vivas y riqueza gastronómica, y
turismo de naturaleza (zonas para práctica de canotaje y andinismo).
Según cifras del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, en el año 2011 arribaron al
departamento de Ancash 944,1 mil visitantes, de los cuales el 3,5 por ciento fueron
extranjeros. Asimismo, en el 2011, según cifras del Ministerio de Cultura, los visitantes a
monumentos arqueológicos, museo de sitio y museos ascendieron a 180,9 mil personas
(140,2 mil nacionales y 40,7 mil extranjeros).
Respecto a infraestructura turística, según el MINCETUR, en el departamento existen al
2011 un total de 643 establecimientos de hospedaje con una capacidad de 16,2 mil
camas disponibles.
No hay comentarios:
Publicar un comentario