miércoles, 4 de diciembre de 2013

 EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA.-

1. Agropecuario 

La actividad agropecuaria de Ancash representa, en el 2011, el 2,6 por ciento del VAB
agropecuario nacional. En la costa destacan cultivos como caña de azúcar, maíz amarillo
duro, maíz choclo, espárrago y arroz, vinculados en su mayoría a la agroindustria. En
cambio, la sierra mantiene la siembra de cultivos orientados básicamente al autoconsumo,
a excepción de la papa, como el trigo, cebada, maíz amiláceo, entre otros.

La vulnerabilidad del agro a las variaciones hidroclimáticas se acentúa aún más por la
escasa y deficiente infraestructura de riego, que determina que las grandes extensiones
de tierras no sean empleadas en su real aptitud de uso y no respondan a su verdadera
capacidad de producción. Lo anterior está siendo enfrentado con la ejecución del proyecto
de irrigación Chinecas, que consiste en derivar parte de las aguas del río Santa hacia la
margen izquierda, posibilitando un manejo racional del recurso hídrico en el valle de
Chimbote (Santa-Lacramarca) y complementar la disponibilidad de agua en los deficitarios
valles de Nepeña y Casma-Sechín, con lo cual se extendería la superficie agrícola en 14,4
mil hectáreas nuevas y mejorará el riego de 27,8 mil has.

En Ancash, tres son los cultivos de mayor importancia: papa en la sierra, caña de azúcar
y maíz amarillo duro en la costa; también destacan, pero en menor escala, la alfalfa, maíz
choclo, espárrago y arroz. En los últimos años, la actividad avícola ha ganado
importancia.

Caña de azúcar 

La plantación se cultiva en el valle de Nepeña y durante el 2011 alcanzó una producción
de 663,7 mil toneladas, en una superficie de 5,1 mil hectáreas, contribuyendo con el 15,1
por ciento del Valor Bruto de la Producción (VBP) agrícola del departamento y con el 6,7
por ciento en la producción del país.

Ancash es el cuarto productor de caña de azúcar a nivel nacional, después de La Libertad
(50,4 por ciento), Lambayeque (27,8 por ciento) y Lima (14,6 por ciento).

Papa 

Se desarrolla en el espacio andino en una extensión de 10 mil hectáreas. A diferencia de
los otros cultivos andinos, cuya orientación es básicamente el autoconsumo, la papa se
comercializa en los principales mercados de la costa, principalmente Lima. Durante el
2011 alcanzó una producción de 97,5 mil toneladas, generando el 13,2 ciento del VBP
agrícola de Ancash.

Maíz amarillo duro 

El cultivo se desarrolla en la costa, particularmente en el valle del Santa, cuya producción
se orienta a la agroindustria de alimentos balanceados. En el 2011 se cultivaron 14,6 mil
hectáreas que dieron una producción de 74,4 mil toneladas, representando el 5,9 por
ciento del total nacional; asimismo, contribuyó con el 10,1 por ciento en la generación del
VBP agrícola de Ancash.
Espárrago

Ancash es el cuarto productor de espárrago en el Perú y se cultiva principalmente en los
valles de Casma, Santa y Huarmey. En el 2011 se produjo 18,3 mil toneladas, 4,7 por
ciento del total nacional, posicionando al departamento como el cuarto proveedor más
importante del país, después de La Libertad (52,4 por ciento), Ica (36,8 por ciento) y Lima
(6 por ciento).

Carne de ave 

La producción de carne de aves contribuye con 20,5 por ciento al VBP agropecuario
departamental, posicionándose como la principal actividad del sector. En el año 2011 la
producción ascendió a 25,1 mil toneladas, ubicando al departamento como el quinto
mayor proveedor del país de carne de ave (2,6 por ciento del total nacional), después de
Lima (55,6 por ciento), La Libertad (19,5 por ciento), Arequipa (7,9 por ciento) e Ica (4 por
ciento).

2. Pesca 

Representa el 1,7 por ciento del VAB departamental y se caracteriza por el desembarque
de recursos marinos destinados principalmente al consumo humano indirecto (elaboración
de harina y aceite), y en menor medida, al consumo humano directo, en fresco o en
conservas.

Su principal puerto es Chimbote, seguido de Coishco, Huarmey, Samanco y Casma. Cabe
señalar que, durante el 2011, se desembarcó 1 447 700 toneladas de anchoveta para la
elaboración de harina y aceite de pescado, siendo el puerto de Chimbote el que participó
con el 64,3 por ciento del total, ubicándose como el segundo puerto pesquero más
importante del país, después del puerto de Pisco (1 076 193 toneladas).

3. Minería 

El sector minero destaca por ser polimetálico (cobre, oro, plata y molibdeno) y por su
importante contribución al VAB departamental (22,9 por ciento) y al VAB del sector a nivel
nacional (13,9 por ciento).

Ancash es el primer productor nacional de cobre (28,7 por ciento) y molibdeno (32,6 por
ciento), segundo productor de zinc (25,9 por ciento), tercer productor de plata (14,7 por
ciento), cuarto productor de plomo (9,2 por ciento) y séptimo productor de oro (3 por
ciento). En la extracción de cobre, zinc y molibdeno destaca la empresa Antamina
(primera productora de cobre del país), la misma que viene ejecutando una inversión de
US$ 1 288 millones desde el año 2010 para ampliar sus instalaciones mineras y la
capacidad de procesamiento de mineral, lo cual permitirá extender la vida útil de la mina
del 2023 al 2029.

4. Manufactura 

La manufactura es la tercera actividad más importante, al generar el 13,1 por ciento del
VAB departamental durante el 2011. El desarrollo industrial está concentrado en la ciudad
de Chimbote y se sustenta, principalmente, en las industrias pesquera y siderúrgica.
La industria pesquera elabora principalmente harina y aceite y, en menor escala,
conservas de pescado. El mayor auge de esta industria se alcanzó en la década del 60.
En el 2011, la producción de harina de pescado fue de 352,7 mil toneladas, 21,6 por
ciento de la producción nacional; por su parte, la producción de aceite crudo de pescado
totalizó 80,6 mil toneladas, 23,2 por ciento de la producción del país. Así, la región se
ubicó como el primer productor de harina de pescado y segundo en aceite crudo de
pescado a nivel nacional.

Por su parte, la producción siderúrgica realizada por la empresa Siderperú registra dos
líneas de producción, la de productos planos y no planos; la primera orientada a la
industria metal-mecánica y la segunda a la actividad de construcción, encontrándose en
operación solo la última.

Las demás industrias como la azucarera y la de productos químicos (oxígeno, acetileno y
nitrógeno) tienen poca significación en la generación del VAB; sin embargo, cabe señalar
que la primera se encuentra en un proceso de relanzamiento por la reactivación de la
empresa azucarera Agroindustrias San Jacinto S.A. con el ingreso de inversionistas
privados (Corporación Azucarera del Perú, perteneciente al Grupo Gloria).

5. Construcción 

El dinamismo de la construcción ha estado en línea con el crecimiento económico
departamental de los últimos años. La participación del sector en el VAB departamental
pasó de 4,8 por ciento en 2005 a 9,5 por ciento en 2011.

Tanto la inversión privada como pública han contribuido al desarrollo del sector. Entre los
años 2009 y 2011, el sector privado construyó en la ciudad de Chimbote el Centro
Comercial Megaplaza Chimbote (Grupo Wiese y Parque Arauco) y los supermercados
Plaza Vea Nuevo Chimbote y Plaza Vea Chimbote (Grupo Interbank). Asimismo, se han
ejecutado múltiples proyectos de construcción de viviendas que dinamizaron el mercado
de crédito hipotecario, cuyo nivel de participación en el VAB departamental pasó de 0,4
por ciento en 2005 a 0,7 por ciento, en 2011.

6. Turismo 

Ancash posee diversos recursos naturales y arqueológicos que sustentan el sector
turístico, entre ellos: complejos arqueológicos (Chavín de Huantar, ruinas de Pañamarca,
Chanquillo, Sechín), su mega diversidad (flora y fauna) que se puede apreciar en el
Parque Nacional Huascarán, la existencia de culturas vivas y riqueza gastronómica, y
turismo de naturaleza (zonas para práctica de canotaje y andinismo).

Según cifras del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, en el año 2011 arribaron al
departamento de Ancash 944,1 mil visitantes, de los cuales el 3,5 por ciento fueron
extranjeros. Asimismo, en el 2011, según cifras del Ministerio de Cultura, los visitantes a
monumentos arqueológicos, museo de sitio y museos ascendieron a 180,9 mil personas
(140,2 mil nacionales y 40,7 mil extranjeros).

Respecto a infraestructura turística, según el MINCETUR, en el departamento existen al
2011 un total de 643 establecimientos de hospedaje con una capacidad de 16,2 mil
camas disponibles.

 POBLACION.-



Según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el departamento
tiene una población de 1 122 792 habitantes en el 2011, situándolo como el décimo más
poblado del país (3,8 por ciento de la población nacional).

Existe en Ancash una alta concentración poblacional en la provincia de Santa, que 
alberga al 37,7 por ciento de la población departamental. En los últimos cinco años la 
población ancashina creció a un ritmo anual de 0,58 por ciento. El 50,5 por ciento de la 
población es masculina y el 49,5 por ciento femenina. 


 CLIMA.-

El clima de Ancash es variado. En la costa y piso inferior de la vertiente occidental el clima 
es desértico, con lluvias muy escasas y mal distribuidas, que se incrementan a medida 
que se avanza en altitud; zonas con clima templado y seco se encuentran en los pisos 
medios de las vertientes andinas oriental y occidental, así como en el Callejón de 
Huaylas; frío y seco en las punas y altas mesetas; muy frío en las cumbres nevadas. Al 
este de la Cordillera Blanca y en el fondo del valle formado por el río Marañón el clima es 
cálido-húmedo, con temperaturas altas durante el día y la noche. 
El sistema hidrográfico de Ancash está conformado por ríos que pertenecen a las 
vertientes del Amazonas y del Pacífico. El Marañón es el principal río de la vertiente del 
Amazonas. Entre los ríos de la vertiente del Pacífico se tiene el río Santa, Huarmey, 
Casma, Culebras y Nepeña. 
 
Entre los nevados más importantes se encuentran: Huascarán (6 768 msnm), Chopicalqui 
(6 307 msnm), Shapraraju (6 112 msnm), Huandoy (6 395 msnm), Rurimachay (6 309 
msnm), Pucaraju (6 241 msnm), Rajopaquinan (6 122 msnm), Pishqo (5 452 msnm) y 
Pastoruri (5 240 msnm). 
 
Por su parte, las lagunas más relevante son: Querococha en Recuay; Pelagatos en 
Pallasca; Parón en Huaylas; Llanganuco en Yungay; Conococha sobre la carretera 
Pativilca-Huaraz; Purhuay y Reparen en Huari. 


 ESTRUCTURA PRODUCTIVA.-
 
El departamento de Ancash, según información del INEI (2011), es la quinta economía del 
país, al contribuir con 3,3 por ciento al Valor Agregado Bruto (VAB) nacional. La 
importancia relativa de la región en el país es mayor en el caso de algunos sectores como 
minería (13,9 por ciento), pesca (12,1 por ciento), electricidad y agua (4,8 por ciento), 
construcción (4,3 por ciento) y servicios gubernamentales (3,5 por ciento). 
 
En la estructura productiva de Ancash predominan la minería, otros servicios y 
manufactura, que contribuyen de manera conjunta con el 54 por ciento en el VAB 
departamental. Según la Encuesta Nacional de Hogares de 2010 aplicada por el INEI, el 
47,8 por ciento de la población empleada labora en el sector terciario, seguido del sector 
primario (37 por ciento) y el 15,2 por ciento restante, en el sector secundario. 



LINKS IMPORTANTES

PLAYAS DE ANCASH.-
Incluso hoy en dia, pero en menor cantidad, habitan tortugas en este balneario, de ahí su nombre de Playa Tortugas. Viniendo de Lima en el Km. 392 a la margen izquierda avanzando 2 Kilómetros al oeste se encuentra el Balneario de Tortugas, como un OASIS, de descanso, recreación y encuentro o reencuentro con la cultura Peruana

ANCASH PAGINA OFICIAL.-


Movimientos politicos economicos Actuales de Ancash
Turismo en la región Ancash - festividades 
 

Festividades

Semana del Andinismo (mayo / junio)
Provincias del Callejón de Huaylas
Actividades sociales y deportivas para las que anualmente se reúnen competidores y aficionados al ski sobre nieve, canotaje, ciclismo de montaña, parapente y ala delta teniendo como marco la Cordillera Blanca.

Aniversario de Huaraz (25 de julio)
Provincia de Huaraz
Actividades cívicas, culturales y artísticas organizadas por la municipalidad provincial en las principales calles de la ciudad.

Servicios turísticos

Aeropuerto
Aeropuerto tte. fap Jaime de Montrevil
Panamericana norte s/n, Chimbote. tel: (043) 31-1844

Aeropuerto comandante fap Germán Arias Grazziani
Anta, Carhuaz. tel: (043) 61-3096

Transporte terrestre

Terminal terrestre Chimbote
Urbanización 27 de octubre, carretera panamericana norte, Chimbote

Terminal terrestre Huaraz
prolongación av. Raymondi cdra. 8 s/n, Huaraz

Centros de salud

Chimbote
Hospital regional de Chimbote
tel: (043) 31-1280
atención: 24 horas

Huaraz
Hospital regional de Huaraz
av. Luzuriaga s/n. tel: (043) 72-1321
Atención: 24 horas

Delegaciones policiales

Chimbote
jr. leoncio prado 401. tel: (043) 32-1651
Atención: 24 horas

Huaraz
Emergencia policía nacional del perú
tel: 105
Atención: 24 horas

Unidad de salvamento de alta montaña
Av. Arias Grazziani s/n, Yungay. tel: (043) 79-3333
Atención: 24 horas

Yungay
Policía nacional del Perú
Tel: (043) 79-3292
Atención: 24 horas

Mercados de artesanía
Centro artesanal Callejon de Huaylas
Edificio serpost plaza de armas s/n, Huaraz

Feria artesanal plaza de armas
Plaza de armas s/n, Huaraz

Oficinas de correos

Chimbote
Av. Pardo 294. tel: (043) 32-4073 / 34-6299.
Atención: l-d 8:00-19:00

Huaraz
Av. Luzuriaga 702. tel: (043) 72-1030 / 72-1031
Atención: l-d 8:00-19:00

Caraz
Jr. San Martín 909. tel: (043) 79-1094
Atención: l-d 8:00-19:00
En el servicio de información y asistencia al turista denominado , ud. podrá solicitar información turística objetiva e imparcial, así como asistencia si los servicios turísticos recibidos no fueron proveídos de acuerdo a lo contratado.

Contacte el servicio las 24 horas del día a nivel nacional:
Tel: (01) 574-8000
E-mail: iperu@promperu.gob.pe
(un servicio de promperú e indecopi)

Huaraz
Pasaje atusparía, oficina 1 - plaza de armas
Tel: (043) 72-8812
Atención: l- s 8:30 a 18:30 horas y d 8:30 a 14:30 horas
E-mail: iperuhuaraz@promperu.gob.pe
PROYECTO ESPECIAL CHINECAS
La infraestructura  hidráulica  mayor del Proyecto Especial CHINECAS, comprende el conjunto de  obras  hidráulicas  destinadas  a la captación y conducción del recurso hídrico para  fines de  riego y abastecimiento de  agua  para  uso poblacional.
El esquema  hidráulico principal, que  atraviesa  los valles de  Santa – Lacramarca, Nepeña y Casma, está  constituido por dos  sistemas  de  captación y conducción: La Huaca y la Víbora, que contemplan los valles de  Nepeña- Casma y Santa- Chimbote, respectivamente.

Folclore, cultura y gastronomia de la región Ancash

Folclore

Entre las más populares manifestaciones folklóricas destaca la Chuscada ancashina, danza caracterizada por su alegría y ritmo llevadero, que combina el pasacalle, la marinera y el triste, otras danzas importantes son las Shacshas, las Huanquillas, las Antihuanquillas, los Capitanes, las Pallas y los Negritos.

Artesanía

Diversas manifestaciones guardan la tradición artesanal ancashina. destaca la confección trajes típicos y el bordado de coloridas polleras. además, se mantiene el arte de la fabricación de velas, muy utilizadas en las diversas procesiones de la zona. finalmente, entre otras labores artesanales, se encuentran las frazadas de lana de chavín, la cerámica de taricá, el fierro forjado, el repujado en cuero y la cestería.

Gastronomía

Dentro de los platos típicos del departamento destacan:

Picante de cuy: guiso de cuy cocinado en salsa de maní y ají panca.

Cuchicanca: lechón tierno adobado en vinagre y horneado, servido con papas sancochadas y mote (maíz desgranado y hervido).

Tamales: masa de maíz rellena con carne, envuelta en hojas de plátano y cocida al vapor.

Charqui: carne de llama seca y salada.

Llunca kashki con gallina: sancochado de gallina con trigo y huacatay.

Pecan caldo: caldo de cabeza de carnero con mondongo o vísceras, patitas y hierbabuena.

Pachamanca: carnes diversas, papas y choclo o maíz tierno cocidos bajo tierra entre piedras calientes con hierbas aromáticas, al estilo prehispánico.

Humitas: masa dulce de maíz rellena con canela y pasas, envuelta en hojas de maíz y cocida al vapor.

Cebiche de pato casmeño: sudado de pato macerado en jugo de naranja y limón.

Además se pueden encontrar una gran variedad de productos tradicionales como: queso mantecoso, quesillo o queso fresco sin sal que se sirve con miel, jamón, mantequilla, miel de abeja, manjarblanco o dulce de leche y diversidad de frutas como el capulí, membrillo, lúcuma, granadilla, chirimoya, guayaba, tuna, entre otras.

Bebidas tradicionales

Dentro de las bebidas tradicionales destacan la chicha de jora(licor de maíz macerado cuyo origen y consumo data desde épocas anteriores a los incas.) y chicha de maní (bebida de maní fermentado).

Datos generales de la región Ancash - relieve y clima

Ancash

Datos generales
Ubicación: costa y sierra (andes) noroeste del Perú.
Extensión: 35459 km2
Capital: huaraz (3091 msnm)
Altitud: mínima: 4 msnm (Chimbote) máxima: 3910 msnm (Shilla)
Relieve y clima

El departamento de Ancash comprende tanto una franja costera, poco accidentada, como los más altos nevados del Perú - el Huascarán (6768 msnm).
En las zonas altas de la sierra de Ancash, el relieve es abrupto. Los andes se dividen en dos cadenas de montañas llamadas cordillera blanca y cordillera negra. Dichas cordilleras forman el Callejón de Huaylas (aproximadamente 110 km de longitud), por el cual discurre el río Santa que se abre paso por los andes a través del Cañón del Pato y desemboca, finalmente, en el océano pacífico. hacia el este complementa la figura, el Callejón de Conchucos.
La ciudad de Huaraz posee un clima semiseco y semifrío, con una temperatura media máxima de 23,9°C (75,0 ºF) y una mínima de 7,1°C (44,8 ºF). la temporada de lluvias se da entre los meses de octubre y marzo.

Región Ancash Perú 
 
La región Ancas, ubicada en la costa y sierra (andes) nor-oeste del Perú, fue establecida el 28 de febrero de 1839 por el presidente Agustín Gamarra.
PLaza de yungay
Plaza de Yungay
El departamento de Ancash comprende tanto una franja costera, poco accidentada, como los más altos nevados del Perú incluyendo el Huascarán (6768 msnm), Huandoy (6160) y Alpamayo (5947).
Entre las más populares manifestaciones folklóricas de Ancash, destaca la chuscada ancashina, danza caracterizada por su alegría y ritmo llevadero.
En la tradición artesanal ancashina, destaca la confección de trajes típicos y el bordado de coloridas polleras, además, se mantiene el arte de la fabricación de velas, muy utilizadas en las diversas procesiones de la zona.
La región Ancash brinda todas las facilidades en servicios turísticos a los visitantes y turistas, entre hoteles, medios de transporte, agencias de turismo y más. Especialmente importante para el turismo es el "Callejón de Huaylas" con el turismo de aventura (mountain
Laguna Llanganuco
Laguna Llanganuco
climbing/escalada en roca y hielo), ski, trekking, caminatas, rafting camping etc).
Conosca Ancash y nuestra gran variedad de recursos turísticos naturales.

ANCASH - LIMA - PERU

Tesis doctorales de Economía.-
Tesis que aborda Sobre losSistemas productivos locales, distritos industriales y clusters. Diferencias entre ellas.

SISTEMAS PRODUCTIVOS LOCALES EN AMERICA LATINA.-
A escala micro, estos estudios se preocupan por los factores invisibles del desarrollo económico local, "desplazando el análisis del nivel de la economía y la industria al nivel de la empresa" (DOERINGER y otros, 1987). A gran escala, la globalización pone a prueba las formas de regulación nacionales (REICH, 1991) ya que considera la interconexión internacional de las economías regionales y, en consecuencia, la disminución de la competencia nacional en su control: las regiones, sus políticas y sus agentes se redefinen y quedan sujetos a nuevas obligaciones estructurales.

CONFERENCIA: EL ENFOQUE DEL DESARROLLO ECONÓMICO TERRITORIAL EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS Y LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS LOCALES

El pasado 23 de agosto, se realizó la conferencia “El enfoque del Desarrollo Económico Territorial en las Políticas Públicas y los sistemas productivos locales”. El expositor invitado fue el Mg. Carlos Calderón Azócar, sociólogo chileno, diplomado en estrategias agroalimentarias y desarrollo rural, diplomado en desarrollo territorial, y magíster en desarrollo económico territorial y regional.
El objetivo era analizar los conceptos de desarrollo económico territorial en las políticas públicas y los sistemas productivos locales.
Esta actividad se realizó en el marco del Convenio entre la Maestría en Gerencia Social de la Pontificia Universidad Católica del Perú y el Consorcio de Organizaciones Privadas de Promoción al Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa (COPEME).

lunes, 25 de noviembre de 2013

 Este autor menciona que la organización del sistema productivo local está basada fundamentalmente en la producción flexible, mediante un proceso que favorece la industrialización descentralizada y difusa en el territorio. Además se debe mencionar que este autor menciona que el distrito industrial se divide en dos definiciones siendo una de ellas :Como entidad socio territorial caracteriza por la presencia activa de una comunidad de personas y un conjunto de empresas en una zona natural e históricamente determinada donde la comunidad y las empresas tienden a fusionarse.
http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2007/tesislsz/6.htm

 Estos autores pretenden de alguna manera mostrar este artículo que  analiza el significado y las repercusiones territoriales de los sistemas productivos locales,  SPL, sobre el territorio y en particular de aquellas variables explicativas de la innovación local. Además menciona cuales son las características de Los Sistemas Productivos locales, SPL, el surgimiento de estos y su desarrollo en ámbitos específicos mediante una condensación en el tiempo de la cultura productiva a escala local, siguiendo unas determinadas pautas.
http://www.economia.unam.mx/publicaciones/econinforma/pdfs/345/10Paunero.pdf
SISTEMAS PRODUCTIVOS LOCALES
Límites de un Sistema.-
Al estudiar sistemas, es de suma importancia saber hasta dónde llega el sistema, esto define lo que se encuentra dentro y fuera. También define directamente cuáles son las entradas y salidas del sistema.
Un ejemplo de un animal vivo, pensemos en una gallina. Tiene una estructura  física entonces es fácil identificar los límites.
Ejemplo:
La gallina.-

La gallina es un sistema vivo y el límite del sistema está apenas fuera de las plumas. Notar que las entradas constituyen cosas que cruzan el limite entrando y que las salidas cruzan el límite saliendo del sistema.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhjRqnwklcHc98h43D9ctCBhKFqcY2RthrIKXjhZK2HwOBKs4WTJ2_9WuaUT06iSBg41jif3hbdn5iFOyM6wrerixICkteVVzjWJG9TYRhYpPG9QVWVa5t5SXCLO8aBXJ863byucMGvbdA/s1600/Gallina+terminada.gif
Sistema de producción local.-

Además del capital y trabajo la realización de los procesos productivos necesita de un específico territorio. Así tomamos al espacio como una variable abstracta y funcional.
A partir de ese punto de vista se plantea como objetivo de investigación una definición conceptual del territorio con mayor consistencia. En los estudios sobre distritos industriales y medios innovadores se define el territorio  como unidades espaciales especializadas en la específica organización social de un determinado proceso productivo. En las recientes investigaciones se concibe el territorio como unidades espaciales especializadas en la organización social de los procesos de generación acumulativa de bienes públicos y activos empresariales.
Definiciones de distintos autores:

“El concepto de sistema productivo local parte de la categoría teórica marshalliana de distrito industrial, Alfred Marshall justificó, a través de la existencia de economías externas especializadas en actividades complementarias dentro del sector productivo dominante -filière- de microterritorio.” Costa Campi, Mª Tª (1993b), p.38.
“Territorial specificities are mainly based on localized networks among firms an also on the specific networks among firms an also on the specific relationships between economic structure, the enviroment, an the local milieu. All this leads to diferent patterns of local development and gives local policies of development (cf., especially, local solidarities and the forms of social regulation at local level) a crucial roles.” Garafoli, G. (1991), p. 123.
“(...) los sistemas productivos locales pueden definirse como fenómenos de densificación localizada de relaciones entre industrias dotadas de cierta estabilidad (...)”Trullén, J. (1990), p. 160.
“En general, podemos hablar de sistemas locales o localizados de producción como sistemas de distinta naturaleza y extensión que se caracterizan por el hecho de emplear un núcleo específico de aptitudes contextuales, que se transmite en el tiempo y que es accesible basándose en la coparticipación de la experiencia. (...).El proceso productivo localizado se manifiesta como un proceso productivo completo, que debe reproducir todos sus <inputs>, comprendidas las condiciones socioeconómicas y relacionales que han hecho posible la división del trabajo y la producción”. Becattini, G. y Rullani, E. (1996): p. 15, p. 16 y p. 17
“Denominaremos “sistema productivo” a una serie de actividades dirigidas a la producción de un grupo limitado de bienes semejantes o complementarios, serie que puede asumir diferentes configuraciones orgánicas y técnicas, viniendo la restricción definida por una dotación de activos productivos no (fácilmente) transferibles.”  Bellandi, M. (1996), p. 74.
En síntesis podemos definir a un sistema de producción local, y por ende al territorio como variable económica
“Es una unidad localizada de organización social, que dispone de la capacidad emprendedora necesaria para organizar la utilización de los recursos internos y externos, e manera que mediante la realización del proceso productivo, obtiene una rentabilidad superior que en otro ámbito geográfico”
En resumen el concepto de sistema productivo local como propuesta de formalización del territorio plantea la aglomeración espacial de unidades productivas especializadas no son exclusivamente una particular organización espacial socio-productiva de la actividad económica que favorece una mayor competitividad de la misma como consecuencia de generar unas determinadas economías externas. Son una organización en red, localizada en un acotado ámbito espacial, de los diferentes procesos que posibilitan una dinámica continuada de generación y acumulación de los bienes públicos y activos empresariales requeridos para sustentar estrategias competitivas relativas a la producción industrial de un determinado tipo o gama de bienes.

Elementos estructurales.
Unidades Productivas Especializadas.-
La configuración de sistemas productivos locales es consecuencia de la paulatina descentralización de las distintas fases para la fabricación industrial de un determinado bien. Lo que supone que el principio de división del trabajo se aplica hacia el exterior, y que la función de producción se desdobla. Los estudios realizados sobre los factores que determinan la eficacia y competitividad de aplicar la descentralización como principio organizativo han demostrado que estos son la tecnología disponible, el ritmo de crecimiento de la demanda, la capacidad de gestión y financiación de las empresas, y por último la regulación de los mercados. Al depender de estos factores la descentralización, se explica que sea más o menos intensa, o que como consecuencia de los desdoblamientos de la función de producción se articule una dinámica de especialización multisectorial o no. En definitiva, la propia configuración de los sistemas productivos locales quede a su vez condicionada por los mencionados factores.
Estructuras en Forma de Red.-
La descentralización supone división de trabajo entre empresas. Se articulan en red con el fin de posibilitar las relaciones inter empresariales para establecer principios de competencia y jerarquía. Al integrar los productos específicos de cada empresa.
La conformación de estructuras en forma de red conlleva la aparición de un nuevo modelo de empresa que se caracteriza por organigramas abiertos y flexibles. Unidad orgánica es la red de unidades especializadas.
Mercado de Trabajo Local.-
Las empresas cubren sus ofertas de trabajo en el propio ámbito espacial en que se localizan y viceversa.
Existen múltiples propiedad de un mercado de trabajo local. Una permite la identificación de la comunidad con determinado proceso productivo, el cual les permite alcanzar el nivel de vida correspondiente. La otra permite la flexibilidad laboral de la comunidad al ser sometidos a competencia e innovación. La flexibilidad también puede ser sinónima de precariedad laboral al ser consecuencia de una estrategia de abaratar los costes laborales mediante recortes de los derechos sociales, o el ajuste a la baja de las retribuciones salariales.





Mecanismos de Coordinación "Extra mercado”
Los mecanismos de coordenacion son dos

La primera, junto a los mecanismos de coordinación enunciados por R.H.Coase, mercado (competencia) y empresa (jerarquía), se definen otros fundamentados en los principios de colaboración y cooperación. Y segunda, el mercado y la empresa no quedan anulados, sino que por sus limitaciones para coordinar las respectivas estrategias competitivas individuales es necesario que sean complementados con otros tipos de mecanismos.
1.       El primero coordina las relaciones interempresariales.
Incorporado para gestionar las relaciones que mantienen con otras empresas cuyas actividades son determinantes para sustentar el desarrollo de la estrategia competitiva. Son acuerdos formalizados que establecen varias unidades productivas autónomas.
2.       El segundo establecen las personas de acuerdo con la específica actividad económica que como empresario, trabajador, financiero, consumidor desempeñan. Garantiza la cohesión entre los respectivos intereses y comportamiento individuales que se requiere para instrumentar las acciones colectivas relativa.

El otro tipo de mecanismo de cooperación colectivo es el impulsado por las distintas instituciones representativas23, dado que son el instrumento a través del cual se alcanza el consenso sobre los objetivos estratégicos a largo plazo relativos a bienes públicos como infraestructuras de comunicaciones, ordenación urbanística, equipamientos educativos y asistenciales, centros de investigación y desarrollo tecnológico, promoción económica, o programas de integración social y laboral (Vazquez Barquero, 1993).




Caracteres del territorio como variable económica.
Tipología de sistemas productivos locales, posibilita demostrar que el territorio como variable económica puede presentar distintos caracteres identificativos, así como dinámicas competitivas diferentes. Dejando a un lado la cuestión sobre si es posible definir una tipología de sistemas productivos locales con el objeto de comparar los respectivos estudios de casos e inducir hipótesis interpretativas genéricas, según los respectivos elementos estructurales los caracteres identificativos del territorio serían los siguientes:
Unidades productivas especializadas:
* Grado de diversificación intrasectorial.
* Grado de diversificación intersectorial.
* Economías de escala y de alcance.
* Capacidad de desarrollo tecnológico.
* Estrategia competitiva dominante.
.
Red de unidades productivas:
* Grado de centralidad.
* Grado de jerarquía.
* Densidad de las relaciones interempresariales.
* Economías de transición o ajuste.
* Estrategia de subcontratación.

Mercado de trabajo local:
* Grado de regulación de las relaciones laborales.
* Grado de movilidad profesional.
* Grado de flexibilidad laboral.
* Nivel de capacitación profesional.
* Estrategia de regulación de las condiciones de trabajo.

Mecanismos de coordinación “extramercado”:

* Acuerdos de cooperación interempresarial.
* Grupos económicos basados en vínculos sociales.
* Instituciones colectivas de representación económica.
* Instituciones locales de regulación económica.
* Estrategia institucional de generación de economías externas.
La dinámica competitiva de anticipación e innovación es el resultado de la elevada y especializada capacidad tecnológica, financiera comercial y de intervención institucional para introducir modificaciones básicas en proceso o en producto. Modificaciones que posibilitan una significativa disponibilidad de alternativas dentro de un mismo sector, así como desdoblamientos intrasectoriales.




SISTEMAS PRODUCTIVOS LOCALES
Definición de Sistema.-
Un sistema es un todo organizado, integrado por dos o más partes denominadas Subsistemas, que guardan una relación de interdependencia e interacción entre sí y que se distinguen de su ambiente por medio de una frontera identificable.

Un sistema es un todo organizado, integrado por dos o más partes denominadas subsistemas, que guardan una relación de interdependencia e interacción entre si y que se distinguen de su ambiente por medio de una frontera identificable.